Este artículo podría haber sido escrito por un robot

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una interesante jornada sobre Comunicación Interna e Inteligencia Artificial organizada por @DIRCI e impartida por @Anna Albert, experta en transformación digital interna.

En la sesión se abordó cómo la IA está aterrizando en el campo de comunicación corporativa en general, y en la comunicación interna en particular, con ejemplos de aplicaciones y herramientas. En un primer momento me asombró el dato de previsión que apunta que en los próximos cinco años aumentará del 9% al 40% el uso de IA en comunicación (datos de “State of the sector 2023” de Gallagher). Pero acto seguido, con la explicación de ejemplos de aplicaciones, me di cuenta de que hace tiempo que la IA viene estando presente en nuestro día a día, quizás disfrazada en forma de avances tecnológicos o nuevas herramientas, aunque es ahora quizás cuando empezamos a ser más conscientes de su presencia. Un ejemplo de ello sería el chatbot Noa de @Caixabank, que seguramente todos los que seáis clientes de esta entidad financiera lo conocéis y lo habréis usado alguna vez.

El objetivo de la comunicación interna en sus inicios, con unas estructuras organizativas jerárquicas -o más jerárquicas que ahora-, era informar a las personas trabajadoras. Para ello se servía de revistas o house organs y de reuniones físicas, principalmente. Con la llegada de internet, empezaron a ampliarse las herramientas, con el uso de intranet, newsletters, embajadores y eventos corporativos, y el objetivo de la comunicación interna se consagró más en transmitir la cultura y valores corporativos. Más adelante, con unas estructuras organizativas más horizontales -en general-, más la llegada de la nube y el uso extendido de smartphones y otros dispositivos móviles, entraron en escena las intranets colaborativas, apps internas, redes sociales corporativas y la gamificación, transmutando la finalidad de la comunicación interna en la colaboración. En la actualidad, el objetivo de la comunicación interna es la eficiencia y la transformación, con herramientas que tienen como utilidad práctica facilitarnos las funciones del día a día y, en definitiva, ser más digitales que nunca. Estamos hablando de herramientas como Townhalls, metaverso y oficina infinita o la propia IA.

El gran debate aquí es ¿sustituirán estas nuevas herramientas y aplicaciones de IA a las personas que trabajan en el sector de la comunicación? En mi opinión, lo que se consigue ahora con muchas de estas herramientas es una mayor eficiencia. Por ejemplo, en la creación de textos (Canva Magic, AI Write, Crealtor, Copy.ai, entre otras), en la transcripción de un audiovisual en texto (Otter), en la traducción, doblaje y revisión de textos (Deep L.), en la creación de vídeo (Synthesia, Aug X Lab, Runway, Spercreator.ai) e incluso en la ayuda de búsqueda de información, por ejemplo, con los mencionados chatbots.

Ahora bien, estas herramientas precisan de las personas para documentarse y ganar inteligencia, así como también para ordenar la información, para darle el sentido que buscamos a una nota de prensa, a un artículo de opinión o a un contenido de marketing.

No cabe duda de que la IA va a suponer grandes cambios en nuestro sector y, sin atreverme a hacer grandes predicciones de futuro, ya se puede afirmar que los profesionales de la comunicación debemos empezar cuanto antes a familiarizarnos con estas herramientas y sus aplicaciones para poder seguir siendo competitivos y aportar valor en nuestros puestos de trabajo.


Todo se transforma: las técnicas de comunicación también

La amalgama de canales y herramientas de comunicación online que disponemos en la actualidad han hecho, por un lado, repensar muchas de las técnicas y tácticas convencionales de las agencias de comunicación, y del otro, reconvertir estas técnicas para adaptarlas a los nuevos formatos y, con ello, poder llegar mejor a nuestro público, cada vez más disperso y fragmentado.

Un ejemplo de ello podrían ser los actos de lanzamiento de producto o de presentación de una nueva colección o incluso, de inauguración de un nuevo establecimiento, para los cuáles, las agencias de comunicación contratábamos a un/a celebrity que hiciera de embajador del evento y de la marca, aunque solo fuera por un día, para atraer la asistencia de los medios de comunicación y que éstos hicieran llegar el mensaje a la opinión pública. Necesitábamos de los medios de comunicación de masas para poder tener notoriedad de marca y poder hablarle de ésta a nuestra audiencia.

En la actualidad, este tipo de eventos se mantiene para las marcas de lujo y más exclusivas, y suele tener un tono más publicitario que de comunicación. Ahora bien, la contratación de estrellas y personajes famosos ha ido evolucionado y transformándose en acciones de marketing con influencers, que son los celebrities de la actualidad, y que permiten que muchas empresas que quizás no podían plantearse contratar a un/a celebrity puedan optar hoy por este tipo de colaboraciones. La democratización y acceso a las tecnologías además, ha hecho que exista mucha variedad de influencers: desde los clásicos actores y actrices, modelos, cantantes, músicos, deportistas de élite, presentadores y presentadoras, expertos, gurús,… hasta personas de a píe, que han sabido potenciar ciertas cualidades en un ámbito o temática concreta hasta conseguir una comunidad suficientemente grande y atractiva como para atraer la atención y contratación de las marcas.

¿Qué ventajas tiene la colaboración con l@s influencers?  

  • BRANDING: Es muy útil para posicionar y dar a conocer una marca en el mercado o ayudar al lanzamiento de un nuevo producto.
  • MEJORA EL SEO: a través de los enlaces publicados por parte de los influencers conseguimos mejorar la indexación de la página web, esta técnica se denomina linkbuilding.
  • AUMENTO DE VENTAS: ayuda a incrementar las ventas.
  • PERMITE MEDIR EL IMPACTO: Las campañas y sus resultados son medibles, y lo que se mide, se puede mejorar. Al poder conocer el impacto que está teniendo la campaña podemos revisar los KPIs de la misma y si es necesario modificar los parámetros o cambiar la estrategia.
  • CORE TARGET: Permite segmentar muy bien a las audiencias para llegar a un tipo de público concreto, tanto por franja de edad, ubicación, nivel socioeconómico, etc.
  • EXCLUSIVIDAD: Con una campaña de calidad, podemos ofrecer a los influencers y a nuestro público un valor de contenido único y eso lo hace diferente y exclusivo.
  • PROXIMIDAD Y HUMANIDAD: Es un tipo de comunicación ágil y fresca, moderna y abre un sinfín de posibilidades de contar historias y de transmitir mensajes a los públicos a través de estos influencers. De esta forma conseguimos humanizar el mensaje y la marca.
  • FLEXIBILIDAD: Permite crear una estrategia personalizada y ajustada al presupuesto de la marca.

¿Y cuáles son los inconvenientes?

Aunque son menores los inconvenientes, debemos tenerlos muy en cuenta para poder asumir el máximo control de la campaña:

  • A diferencia de un rodaje o de una producción de vídeo, en la que la marca tiene todo el control, en este tipo de colaboraciones es necesario saber delegar y confiar en la naturalidad del/la influencer para conseguir un mayor impacto.
  • Es una colaboración lucrativa, de modo que es importante establecerla dentro de un marco legal que marque por escrito los pormenores del acuerdo para evitar sorpresas.
  • El engagement muchas veces no coincide con la realidad de la campaña: es necesario hacer un seguimiento para corroborar este dato.
  • Vinculas tu imagen de marca a la reputación de la celebrity / influencers, con sus pros y sus contras, de modo que hay que saber escoger bien con quién colaborar.
  • Es 100% digital: permite conectar con usuarios y perfiles digitales, pero no con los analógicos.

Tips para tener en cuenta si iniciamos una colaboración de marketing de influencia

Como en todo intercambio de servicios es necesario dejar muy claros todos los puntos de la colaboración. Los principales serían:

  • BRIEFING O MANDATORY: Si iniciamos una colaboración por primera vez con un influencers, deberemos comunicarle el plan y la estrategia. Aunque respetando siempre su estilo y tono, debe conocer las exigencias de la colaboración. El brief ha de ser claro y conciso.
  • CONTRATO U HOJA DE TRABAJO: Es necesario firmar un acuerdo legal de obligado cumplimiento por ambas partes que recoja los pormenores de la colaboración.
  • CONTROL Y SEGUIMIENTO: el marketing de influencia es una comunicación bidireccional, de manera que los imprevistos pueden venir de varias direcciones. Es vital supervisar y controlar la campaña en todo momento, para poder gestionar cualquier acción que pueda ser perjudicial para la marca.

En definitiva, como canta Jorge Drexler, “todo se transforma”, la clave está en saber adaptarnos a esta transformación de una manera natural y orgánica, respetando el posicionamiento de cada marca y organización, y escogiendo aquellas técnicas que vayan más acorde con su esencia y con los objetivos de comunicación para con sus públicos.


Los principales ejes comerciales de Ciutat Vella se unen para denunciar la mala gestión del gobierno actual

"Queremos salvar el corazón de la ciudad”

Las entidades bajo firmantes exigen una reunión urgente con Comuns y PSC para colaborar conjuntamente en la elaboración de un Plan Estratégico Integral para salvar el coro de la ciudad.

Las entidades comerciales más representativas del corazón de Barcelona se han unido para volver a denunciar y exigir responsabilidades a los máximos gobernantes del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni y Ada Colau, por la dejadez de funciones en la gestión de Ciutat Vella y la criminalización de la actividad económica legal e histórica, perseguida y expedientada reiteradamente, hecho que ha ocasionado una situación de degradación y decadencia que no se veía en Barcelona desde los años 70. Según los portavoces, el centro de la ciudad está cada vez más cerca de la desertización.

Esta creciente preocupación y malestar por la carencia de responsabilidad de los gobernantes ha unido a estas siete entidades a reivindicar y denunciar las áreas más críticas del distrito en las cuales, según sus portavoces, haría falta una actuación urgente por parte del Ayuntamiento de Barcelona.

Área de Comercio – “Pérdida de la diversidad comercial y de degradación del centro de ciudad”. Según ha señalado Nuria Raja, representando a Barna Centre: El centro histórico se encuentra en un momento crítico con graves problemas que castigan la zona (deterioro del entorno, difícil acceso, limitación licencias, alquileres elevados). Denunciamos la expulsión de las tiendas tradicionales y de calidad, así como la pérdida de atractivo para atraer una oferta comercial diversificada y de calidad, que han dado lugar a una paisaje comercial de tiendas de repetición, no atractivas por el barceloneses ni beneficiosas por el barrio, al frente de las cuales, por una cuestión de cantidad en su proliferación, están los souvenirs.
Área de Movilidad – “Las obras continuadas y las restricciones de accesibilidad y movilidad en el centro de la ciudad complican en gran medida el día a día de trabajadores y visitantes, así como reducen los desplazamientos de residentes otros barrios de la ciudad y del área metropolitana en el centro de Barcelona.” Barcelona tiene un problema de densidad después de las obras, -vía Laietana, Paseo de San Juan, Paralelo-. Hay algún plan previsto que favorezca la movilidad en acontecimientos como la Copa América, en la que se espera la llegada de miles de personas que querrán atravesar la ciudad para llegar al mar? El resultado es que Barcelona se está convirtiendo en una ciudad donut, como pasó en los años 60 a Houston. La degradación y olvido del centro causa desertización y esta desertización es expansiva. Las entidades alertan que “la experiencia es que este agujero central aumente para alejarse de este núcleo”, Gabriel Jené, representando de Pelai.
Área Indigencia y Mendicidad – “La indigencia se ha cronificado y el 28% se concentra en Ciutat Vella”. Según datos de la Fundación Raíces, desde 2016 hasta ahora, ha aumentado la gente que vive en la calle de forma permanente: la media de tiempo que vive una persona en la calle es hoy de 4 años y 4 meses. Hay más de 1200 personas que viven en las calles de nuestra ciudad, con más de 80 muertes anuales y una edad media de 56 años. Permitir que estas personas sin hogar sobrevivan con asentamientos de forma prácticamente permanente es infrahumano y altera la convivencia. “Hace falta una actuación urgente de asuntos sociales para restablecer el orden público y evitar estos escenarios inhumanos en el centro de Barcelona” destaca Víctor Arrese, de Plaça Reial.
Área Limpieza – “La limpieza es el segundo problema que preocupa a la ciudadanía de Barcelona, solo por debajo de la inseguridad”, según datos de la encuesta de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Barcelona, con fecha de septiembre de 2022. Los comerciantes consideran que el servicio de limpieza ha empeorado mucho en los últimos dos años. “Habría que restablecer la eficacia y los horarios regulares de limpieza, para adaptarse al funcionamiento y a las necesidades de los barrios” apunta Susana Sánchez, de Porxos del Port
Área de Seguridad – “Es el que más preocupa a los ciudadanos de Barcelona y la carencia de seguridad se ha extendido por la zona de Ciutat Vella”. Barcelona es la ciudad con más robos con violencia e intimidación en todo el territorio español por noveno mes consecutivo, según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior, las cuales apuntan que hasta el tercer trimestre del 2022 se van contabilizado un total de 9.641 casos, hecho que supone un aumento del 30,7% respecto al mismo periodo del año 2021. Estos individuos y grupos actúan con total impunidad contra residentes, turistas y comercios. Por otro lado, sigue incrementando el tráfico de estupefacientes, los pisos de narcotraficantes y el consumo en la calle “Necesitamos un plan que pare la delincuencia y la proliferación de estupefacientes que complican y generan peligrosidad en el día a día de los barrios” apunta Laura Odriozola, de Barceloneta.
Área de Restauración, Gastronomía y Ocio – “La carencia de licencias y la criminalización de las terrazas al aire libre comportará la vuelta del incivismo, con los clásicos botellots a calles y plazas”. Juan Carlos Arriaga, de Born Comerç señala la negación de acuerdo con el ayuntamiento y la constante criminalización de las terrazas, con sucesivas inspecciones y multas, acusándolas de espacios donde se hace un uso incívico cuando es todo el contrario: la apertura de terrazas contribuye a poner orden y seguridad en una zona. Las terrazas son un bien social y cultural del centro ciudad. La restauración en Barcelona es el segundo motor de atracción de visitantes y turistas a nivel internacional. Por eso necesitamos y exigimos un acuerdo para colaborar a potenciar el valor que tiene la restauración del centro de ciudad: “si no hay terrazas legales abiertas al público, las consecuencias serán perjudiciales para vecinos, porque la gente utilizará la vía pública como bares siempre abiertos.” La restauración de calidad no es el problema, sino la solución de futuro.
Área vecindad – “Muchos vecinos de Ciutat Vella se plantean abandonar sus viviendas por no poder asumir el coste de mantenimiento urbanístico”. Por un lado, hay que incentivar la protección de los vecinos que viven en la zona para que no marchen por no poder asumir económicamente las exigencias urbanísticas; y, de la otra, habría que poner de acuerdo el sector público con los propietarios de la zona para encontrar maneras ágiles de ampliar el volumen de vivienda y atraer nuevos vecinos en el barrio, como por ejemplo, con cambios de usos de porterías o la recuperación de los antiguos palomares, que supondrían un ingreso por la comunidad que podría destinarse a la rehabilitación del edificio. Fermín Villar, representando de La Rambla.

Los representantes de las entidades aseguran que todos estos problemas se podrían haber superado tomando decisiones políticas sobre cada una de las áreas. “Estamos saliendo de la crisis económica derivada de la pandemia y el Ayuntamiento no ha ayudado o intervenido en Ciutat Vella, sino que ha abandonado la gestión y ha dejado que se degradara.” Según los portavoces, el modelo comercial de Barcelona no puede ir sujeto a un programa electoral; es una actividad económica que aporta una tasa interanual del 13,2% al producto interior bruto de la ciudad.

Por todo esto, las entidades bajo firmantes exigen una reunión urgente con los socios de gobierno, Comunes y PSC, para reclamar la elaboración conjunta de un Plan Estratégico Integral para Ciutat Vella.

Entidades firmantes – nombre del eje comercial

  • ACIB - Barceloneta
  • Barna Centre
  • Artesans, comerciants, emprenedors i veïns
  • Amics de la Rambla
  • Pelai Eix Comercial
  • Amics i Comerciants de la Plaça Reial
  • Porxos del Port

 

 


Grupo Bossard obtiene récord de ventas en el ejercicio 2022

Grupo Bossard ha registrado en 2022 unas ventas récord de 1.161.872 millones de euros, un 21,8% más que el año anterior. Todas las regiones tuvieron un buen desempeño en el cuarto trimestre, con un aumento de ventas del 23,3% respecto al año anterior.

El amplio crecimiento del Grupo Bossard, que comenzó en el cuarto trimestre de 2020, continuó en el cuarto trimestre de 2022. Estados Unidos registró un impresionante crecimiento de dos dígitos, mientras que el crecimiento en Europa se desaceleró. Así mismo, la situación en Asia también se ha visto impactada por el fin de las restricciones de la COVID en China y la ola de infecciones posterior.

La fuerte demanda global condujo a una leve mejora de la tensa situación en el mercado de compra. Además de la gran capacidad de entrega de Bossard, el Grupo experimentó una tendencia al nearshoring, es decir, a la relocalización de los procesos productivos, de suministro y logística lo más cerca posible a los principales mercados de consumo, y una mayor demanda de Smart Factory Solutions (SFA).

En Europa, Bossard registró un crecimiento de las ventas del 0,8% en el cuarto trimestre, mientras que la demanda se mantuvo a un nivel alto y constante a pesar de las continuas tensiones geopolíticas y los consecuentes desafíos que ello conlleva. En un entorno marcado por la inflación y la escasez de mano de obra cualificada, los servicios Smart Factory de Bossard despertaron la atención de los clientes, sin embargo, la fortaleza del franco suizo ralentizó el crecimiento.

En el último trimestre de 2022, las ventas en Estados Unidos aumentaron un 43,5%, un positivo desarrollo comercial que fue impulsado por un crecimiento económico dinámico. En el sector de la electromovilidad, Bossard ha implementado proyectos de vehículos industriales. La adquisición de PENN Engineered Fasteners Corporation en Canadá, consolidado desde el 1 de diciembre de 2022, contribuyó a aumentar las ventas. Esta adquisición está en línea del enfoque estratégico de la compañía, de ampliar aún más las capacidades de Bossard en América.

Después de dos años de crecimiento a dos dígitos, Asia logró un aumento de ventas del 5,4% en el cuarto trimestre, a causa del fin de las restricciones del COVID, que provocó una ola de infecciones, y del tiempo de inactividad de la producción, que afectó negativamente al entorno industrial. Aunque Bossard pudo garantizar la mejor capacidad de entrega posible a sus clientes, la situación en China sigue generando incertidumbre a la compañía.

Acerca de Bossard

 Bossard Group es un proveedor líder internacional de soluciones para productos y servicios en el ámbito de la tecnología de fijación y ensamblaje industriales. Con una completa gama de productos de más de un millón de artículos, consultoría técnica (ingeniería) y gestión de inventario (logística), Bossard se ha establecido ampliamente como proveedor integral y socio industrial. La cartera de clien­tes del grupo se compone de empresas locales e internacionales que utilizan las soluciones de Bossard para incrementar su productividad.

Bossard se funda en Zug en 1831. Actualmente cuenta con 2.500 empleados, presencia en 31 países y unas ventas de 812,8 millones de francos suizos en 2020. Cotiza en el SIX Swiss Exchange. La empresa nace como pequeño almacén para herramientas, accesorios y tornillos. Unos cien años más tarde, Bossard pasó a ser una empresa estatal y más tarde, a partir de los sesenta, se convirtió en una empresa de gestión privada. El secreto de su éxito duradero reside en los valores que Bossard ha mantenido desde el primer día hasta llegar a la séptima generación en la familia de su fundador: Fiabilidad, calidad, precisión, imaginación y saber hacer. Estos valores se reflejan en los productos y servicios del grupo de empresas y se reactivan diariamente en las manos de cada empleado.

 

 


Grupo La Mafia se sienta a la mesa dona 6.334 kilos de comida a FESBAL

Con esta colaboración, el grupo de restauración La Mafia se sienta a la Mesa ha contribuido a alimentar a 8.445 personas.

Elena Corzán, responsable de RSC y Sonia Pérez, responsable de marketing y comunicación de Grupo La Mafia han hecho entrega hoy en el restaurante de La Mafia se sienta a la mesa ubicado en Azca, el sector financiero y empresarial de Madrid, a Francisco Greciando Rodríguez, director de FESBAL, un cheque por valor de 6.967 euros que se convertirán en 6.334 kilos de alimentos para los más necesitados. Con estos kilos de comida se proporcionarán 25 mil raciones, el equivalente a alimentar 8.445 personas en un día o 1206 en una semana.

Tras la pandemia, “La Mafia se sienta a la mesa” decidió apostar por colaborar con Bancos de Alimentos asociados a FESBAL dado que es una iniciativa que comparte su misión empresarial: contribuir a alimentar personas. Para ello, la marca incorporó en su carta la PIZZA SOLIDARIA, a través de la cual se recaudan fondos en todos sus restaurantes para los Bancos de Alimentos asociados a FESBAL. Por el consumo de cada pizza solidaria realizado en cualquier restaurante de la cadena o a través de take away o delivery, la compañía destina el 5% de su importe a esta causa.

En este año, La Mafia se sienta a la mesa junto a sus franquiciados han vendido un total de 8.245 pizzas solidarias, consiguiendo recaudar la cantidad de 6.967 euros a favor de FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos), para que puedan continuar con su labor de entrega de alimentos a las personas que más lo necesitan. Además, esta iniciativa se complementa con la donación que también se llevó a cabo este año desde el obrador central del Grupo La Mafia, el cual hizo una donación de 21.031,66€  al Banco de Alimentos de Zaragoza, lugar en el que está situado dicho obrador.

Desde su fundación, La Mafia se sienta a la mesa ha llevado a cabo muchas actividades de carácter solidario que dan muestra de su compromiso social, su filosofía empresarial y sus valores. El programa de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía incluye además un área destinada a la infancia, con el proyecto MyHome, proyecto que contribuye a mejorar la educación y las condiciones de vida de los niños en Nepal, y una donación mensual a Aldeas Infantiles, una ONG especializada en el cuidado de niños basándose en un modelo familiar.

Así mismo, la compañía también ha apostado por el deporte, recaudando fondos para donar a la Fundación Alberto Contador para la investigación contra el ictus y ha organizado, durante 7 ediciones, el Campus Alberto Contador donde se seleccionan las próximas estrellas del ciclismo. El programa de RSC también contempla la línea medio ambiental, con la colaboración en iniciativas como el proyecto Mares Circulares impulsado por Coca-Cola en la limpieza del río Ebro.

Más sobre LMssLM

El grupo LMssLM se funda en el año 2000 en Zaragoza, y desde su inicio los pilares de la compañía son la innovación constante, la calidad en los productos y la formación continua. El grupo actualmente cuenta con un obrador propio que integra una plataforma logística desde la cual distribuyen los productos a cualquier unidad de negocio de España. En sus veinte años de trayectoria, el grupo de restauración se ha convertido en un referente y fiel importador de la gastronomía italiana en España, garantizando una materia prima de calidad y una carta con auténtico sabor italiano, marcando además tendencia en decoración dentro del sector.

 


Las ventas del indicador de Comertia aumentan un 10,7% en el mes de Navidad y prevén un aumento de un 5,6% para Reyes

El 61% de los empresarios de Comertia realizan una valoración positiva de la campaña de Navidad y el 39% cree que ha sido neutro.

La previsión de ventas en el primer mes de rebajas es un aumento del 6,7%.

Ventas totales mes de diciembre respecto del mismo mes del año 2021.

El indicador de Comertia cierra el año 2022 en positivo. El 61% de los empresarios realiza una valoración positiva de la campaña de Navidad, y el 39% la valora como neutra. Este mes de diciembre, el 85% de las empresas ha tenido aumento de facturación respecto al mismo año del año anterior, el 7,5% se ha mantenido y un 7,5% más ha disminuido. En conjunto, las ventas de las empresas de retail han crecido de media un 10,7% en diciembre respecto al mismo mes de 2021. Sin embargo, la previsión de la campaña de Reyes y Rebajas es positiva: las marcas auguran un aumento de ventas del 5,6% para Reyes y un 6,7% de aumento para el primer mes de rebajas.

En cuanto a la representación de las ventas del Black Friday sobre las ventas totales del año, para el 6% de las empresas las ventas durante el Black Friday representaron más del 20%; para el 45% de las empresas supusieron entre un 10% y un 20%; para el 35% de las empresas entre el 0% y el 10% y por último, para un 12% de las empresas, el pasado Black Friday les supuso una disminución de las ventas.

Los retos que tenemos las empresas de retail de Comertia para hacer frente a este nuevo año de incertidumbre son mejorar la facturación, reducir costes, retener el talento y contratar nuevo, y por último, seguir ampliando la red de puntos de venta.

 

Ventas por sectores de actividad

Analizando las ventas por categorías de actividad, destaca un aumento de ventas generalizado en todos los sectores, si bien el mayor aumento ha sido por el sector de la Restauración (21,6%), ya que el mismo mes del año anterior sufrió restricciones por el Covid; seguido de Alimentación no básica (13% ), Complementos persona (12,4%) y Ocio y Cultura (10,8%). Otros sectores como Moda (8,7%), Equipamiento del Hogar (5,7%) y Alimentación Básica (6,9%) y Otros (4,6%) también han tenido aumentos significativos.

Ventas totales mes de diciembre respecto del mismo mes del año 2021.

Los datos de venta online del indicador de Comertia de este mes de diciembre constatan que el consumo ha sido más presencial que digital para las marcas catalanas: las ventas online se han reducido un -6,7% este mes respecto al mismo mes del año anterior, especialmente porque el mes de diciembre del año anterior crecieron mucho las ventas online.

 

Si observamos las ventas por categorías de diciembre, todos los sectores excepto la alimentación, han visto reducir sus ventas online respecto al mismo mes del año anterior.


 La media del peso de la venta online, que hace referencia al porcentaje total de la facturación obtenido a través del canal online, se situó en un 5,5% este mes de diciembre. Las empresas que más peso online han registrado este mes han sido Otros (8,8%), Ocio y Cultura (8,2%), Moda (5,1%), Restauración (4,7%), Alimentación (2 ,9%), Equipamiento del hogar (2,1%) y Complementos de la persona (1,9%).

 Contratación de personas y aperturas 

 El 44% de las empresas ha incrementado su plantilla este mes de diciembre; el 54% la ha mantenido y un 3% la ha reducido. De cara a enero, un 19% de las empresas afirma que contratará a más personas para la campaña de rebajas, un 65% la mantendrá y un 16% más tiene previsto reducir.

Respecto a las nuevas aperturas, las empresas de Comertia han abierto en conjunto diez nuevos puntos de venta y han cerrado tres.

Más sobre el indicador

El Indicador de Retail Comertia es un informe mensual real que sirve como diagnóstico a corto, medio y largo plazo, sobre la realidad del sector en aquellos aspectos clave para la muestra de empresas representada: empleo, número de establecimientos y ventas, totales, online y por sectores de actividad.

Metodología: Encuesta online a los empresarios de Comertia, del 1 al 4 de enero de 2023.

Inicio del indicador de Retail Comertia: octubre 2010.

 

Sobre Comertia

Comertia es la Asociación Catalana de la Empresa Familiar del Retail, una entidad que agrupa a más de sesenta cadenas de retail, que suman más de 4000 establecimientos comerciales, emplean a 35.000 personas y facturan conjuntamente 4000M€.

Más información: www.comertia.net.


VII Summit Barcelona Oberta

Barcelona Oberta: “Experiencia urbana, diversidad de oferta, sostenibilidad, omnicanalidad y más promoción son los ejes clave de excelencia comercial

El summit anual de referencia sobre el comercio de centralidad de la ciudad ha analizado hoy cuáles son los elementos claves para hacer de Barcelona, la mejor tienda del mundo.

El retail de Barcelona se encuentra en un momento de grandes retos y oportunidades. El centro de la ciudad ha sufrido una progresiva degradación raíz de la pandemia, con el consecuente descenso de visitantes y residentes, aumento de robos, carencia de limpieza y seguridad. Los cambios en la movilidad de las principales arterias y zonas comerciales de Barcelona tampoco han favorecido la actividad económica ni han tenido en cuenta las necesidades de los vecinos.

En esta séptima edición del SUMMIT de Barcelona Oberta previa a las elecciones municipales de la ciudad, la entidad se ha propuesto obtener cuáles son los aspectos claves para lograr la excelencia comercial de Barcelona, con el fin de hacer de “Barcelona, la mejor tienda del mundo”. Con cuyo objeto, ha pedido la opinión a los alcaldes de Zaragoza, Málaga y Lisboa, ha invitado al experto en retail, Laureano Turienzo para que oriente sobre el futuro del retail, y ha invitado a un conjunto de expertos en diferentes áreas (Vivienda, Real Estate, Sostenibilidad, Tecnología y Movilidad) para debatir y obtener los factores esenciales de excelencia comercial de una ciudad.

El acto ha contado con la asistencia de más de 150 personas de la sociedad civil y empresarial de la ciudad, representantes del tejido asociativo y productivo, y especialmente de los esos comerciales de la ciudad, en un acto conducido por Enric Sierra, director adjunto de La Vanguardia.

Bienvenida institucional - VII Summit Barcelona Oberta

La secretaría general del Círculo de Economía, Mercè Franquesa, ha dado la bienvenida a los asistentes, con unas palabras de agradecimiento y alentadoras a los comerciantes para hacer frente a la campaña más esperada del año y ha afirmado que “hoy Barcelona tiene ante suyo la posibilidad de consolidarse como ciudad de referencia en un mundo que se configura alrededor de las metrópolis. Y podrá hacerlo si sabe desarrollar adecuadamente su potencial.

El presidente de Barcelona Oberta, Gabriel Jené, ha centrado la presentación del Summit haciendo referencia a la importancia de incidir en la experiencia de compra para garantizar, a partir de las propuestas de los ponientes, que el acto de compra sea una gran experiencia.

En el parlamento inaugural oficial, el director general de Comercio, Jordi Torrades, ha destacado el papel activo de la Generalitat a lo largo de este año impulsando proyectos de comercio y ha afirmado que “querríamos apostar porque Barcelona sea la mejor tienda del mundo”. Según el director general de Comercio, Barcelona tiene un atractivo innegable pero se tiene que apostar por él; el comercio necesita estrategias urbanísticas, de seguridad, transporte público, en definitiva, medidas de ciudad que a veces echamos de menos y esto es que lo tenemos que debatir y reivindicar, más allá de la coyuntura actual”.

El futur del retail, Laureano Turienzo

Laureno Turienzo es una de las voces referentes en retail a la actualidad quien ha compartido con los asistentes su visión sobre “el futuro del retail” exponiendo el papel capital del comercio físico. Según Turienzo, la tendencia del retail no es desaparecer, sino abrir tiendas más pequeñas. Grandes retailers periféricos quieren implantarse en el centro de las ciudades (Ikea, Leroy Merlin,...). La mayoría de tiendas que cerraron después de la Covid eran de menos de 3 trabajadores. El cierre de los comercios físicos hace aumentar la inseguridad y disminuir el precio de la vivienda, y en un segundo estadio, compuerta el descenso de vecinos. Turienzo ha hecho énfasis en la importancia del comercio de centralidad “es una cuestión capital estratégica no negociable para la salud de las ciudades.”

Los alcaldes de Málaga, Zaragoza y Lisboa presentes en el VII Summit de Barcelona Oberta

Jorge Azcona, alcalde de Zaragoza, explica que han apostado decididamente por el comercio local, con inversiones en diferentes ámbitos como la renovación tecnológica, el urbanismo comercial o la digitalización del sector, estudiando los formatos de éxito para aplicarlos en los principales ejes de la ciudad. Esto los ha llevado a la creación de una marca paraguas y a la implementación de la tecnología al espacio público para atraer visitantes y para incrementar su tiempo de estancia. El alcalde augura un futuro próspero al comercio local, con total espaldarazo del Ayuntamiento. En cuanto a la captación de talento y empresas, Azcona comparte que han creado un programa fiscal de atracción de empresas y han mejorado la logística de la ciudad, con la ampliación de la terminal marítima de Zaragoza que, según comenta, hará aumentar las transacciones con Barcelona.

Francisco de la Torre Prados, alcalde de Málaga ha señalado como factores de excelencia comercial de su ciudad la calidad de vida y la capacidad de atraer talento, habiendo recibido recientemente el galardón de destino de excelencia por parte del “Consorcio de Turismo y Cultura para la Excelencia Española”. El alcalde malagueño reconoce que trabajan para hacer excelente todas las áreas alrededor del comercio. El comercio admite que el comercio es clave para dotar de identidad en las ciudades, por este motivo afirma que trabajan “mando a mando” con los protagonistas, llevando a cabo numerosas campañas para mejorar la digitalización, la sostenibilidad, la fidelización de clientes, la formación y, en definitiva, la mejora de la experiencia del visitante. Todo esto ha atraído la llegada de marcas internacionales que ayuda a mejorar el posicionamiento de Málaga y a crear nuevas zonas de comercio dirigido a un tipo de cliente de lujo que incentiva la llegada de turismo. Reino Unido, Francia, EE. UU. e italia son los principales mercados de origen, con dos noches de media, y la buena conectividad que mejorará con el vuelo directo en Nueva York.

Por su parte, Carlos Moedas, alcalde de Lisboa, ha comparado Barcelona a Lisboa, aludiendo que ambas son ciudades con mar, con tradición, con cultura y con buena gente, y ha destacado principalmente la tarea que están llevando a cabo desde Lisboa para atraer start ups y talento a instalarse en la ciudad. Se ha referido en su “fábrica de unicornis” como el proyecto más destacado que tienen actualmente en marcha para atraer nuevo talento y avanzar hacia una ciudad cosmopolita e innovadora.

Debate: Qué necesita Barcelona para ser una ciudad de excelencia comercial?

Mar Alarcón, fundadora de Socialcar ha hecho referencia al éxodo de residentes a causa del teletrabajo y la pandemia, y en la necesidad de comunicar la ciudad con el exterior, “pensamos en clave metropolitana y dotamos de transporte público al área metropolitana”. Del déficit de transporte público nos puede convertir en una ciudad de pequeños pueblos como fue hace 200 años, el pueblo de Gracia, y si esto pasa, las marcas internacionales probablemente dejarían de apostar por Barcelona.”

Elena Damià, directora en Barcelona +B, B Lab Spain ha destacado que Barcelona necesita ambición, colaboración público-privada. Barcelona puede ser uno en lo referente a nivel europeo al transformar la ciudad a través de la sostenibilidad de las empresas. Para volver a ser referente, hace falta diálogo entre sector público y privado. “Tenemos que ampliar visión, mirada metropolitana de ciudad por no volver a crear pequeños pueblos, sino que todos estén muy conectados, también con el área metropolitana.”

Mar Galtés, Chief Corporate Development Officer a Tech Barcelona ha compartido que en Barcelona le falta valentía para apostar de verdad por las start ups. Creer en el que está hecho aquí, ser capaces de enorgullecernos y poner en práctica innovaciones. En este sentido, Galtéa ha anunciado la inauguración esta semana de un edificio para Tech Barcelona en la vía Laietana, donde irán a trabajar 600 personas en tecnológicas del sector de la salud. Este tipo de iniciativas son transformadoras para la ciudad porque aumentan la calidad de vida. Hace falta un diálogo fluido para poder condicionar la ciudad y ofrecer servicio a este nuevo talento. La pandemia ha supuesto un parón. Hacen falta proyectos consistentes desatados de la legislatura y del partido político que gobierne, hace falta estrategia de ciudad y de país, más allá de un partido que gobierne. Haría falta que alguien cogiera la bandera y fes de Barcelona lo Hub Digital del sur de Europa.

Eduardo Rivero, socio fundador de Ascana, desde su sector del retail, ha lanzado la propuesta que el tejido asociativo de Barcelona es pionero y referente para muchas ciudades y no puede dejar de banda a los propietarios de locales comerciales. “Barcelona sufre una degradación en el centro, y se complica con la inseguridad y la poca oferta hotelera, factores claves para la prosperidad de los ejes comerciales y turísticos. En Barcelona hay muchos hoteleros pero su capacidad de atraer turismo es limitada. Barcelona es un complicada en términos de movilidad.”

Daniel del Pozo, managing director a Idealista ha destacado que en Barcelona, a diferencia de Madrid u otras ciudades de España, la gente no busca vivienda de compra en la misma ciudad. “No hay un motivo de carencia de trabajo, pero podría ser a causa de la puesto pandemia y el teletrabajo que la gente quiera marchar a vivir fuera de Barcelona. Hay que analizar la situación actual y buscar el modelo de equilibrio óptimo para la prosperidad de todo, actividad comercial, vecinos y turismo.” Ejemplos de ciudades como Málaga, que va buscando el equilibrio entre residentes y visitantes. “La movilidad en Málaga está muy bien resuelta” ha destacado del Pozo.

El consenso de la tabla de debate ha estado que Barcelona tiene que plantear estrategias y políticas a largo plazo; tiene que ser una ciudad propositiva en ninguna parte de restrictiva, y que el intervencionismo y la negación no son aliados de la prosperidad. La tecnología tiene que ayudar a hacer más atractivas las zonas comerciales, la digitalización está aquí y puede acelerar el comercio local, mejorar la seguridad de las tiendas y el comercio tendría que ser embajador.

Barcelona Oberta i la Cambra de Comerç se unen para promover las zonas de excelencia comercial

El primer paso de Barcelona Oberta para lograr la excelencia comercial ha esta la creación del proyecto Magnific Plazas, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barcelona, una plataforma de promoción y de lobby que pose en valor aquellas áreas comerciales con servicios y productos excelentes, diferenciadas y singulares, dirigidas a un público de calidad, cultural, sostenible y socialmente respetuoso.

(Ver vídeo>>)

Para acabar, el president de Barcelona Oberta, Gabriel Jené, ha querido hacer hincapié en algunas problemáticas actuales:

- La post pandemia ha sido complicada para Ciutat Vella. Hace falta un Plan de revitalización de Ciutat Vella, como se hizo en los años 80, con la reconstrucción del distrito de Ciutat Vella con universidades, captación de marcas comerciales y regeneración general del barrio. Creemos que se urgente la revitalización.

- Repensar la movilidad. Tenemos una cicatriz en medio de la panza, en la calle Consejo de Ciento. Todos volamos una ciudad más verde, más integradora, pero no se puede hacer en base de ir cortando la circulación de forma deliberada y malogrando la experiencia de la ciudad sin visión de ciudad. El centro de la ciudad no es la ciudad de los 15 minutos, la actividad comercial necesita de la segunda y tercera corona para sobrevivir.

- Autoestima: nos lo tenemos que creer. Habría que incorporar propietarios en el diálogo comercial. Entre el 10-20% de las ventas los operadores los destinan a pagar alquileres y es un actor pasivo que habría que incorporar en el modelo de ciudad.

- Capacidad de atraer marcas comerciales: nos hace falta una representación consistorial que apueste por la proyección de “Barcelona, la mejor tienda del mundo”.

Según el presidente de Barcelona Oberta, “nos hemos querido apropiar de este título porque el gobierno municipal actual lo echó a la papelera y lo hemos querido recuperar porque pensamos que Barcelona tiene que continuar luciendo y siente la mejor tienda del mundo.”

Finalmente, el Primer Teniente de Alcalde, Jaume Collboni, ha querido hablar de los retos que tiene la ciudad para ser la mejor ciudad del mundo. “Nos lo tenemos que creer para que venga todo el talento y ser la mejor ciudad del mundo. Este eslogan formaba parte de otra etapa y conservamos lo querer ser una ciudad global pero humana”. Collboni, ha destacado la importancia del comercio, especialmente en el centro, en la hora de definir las ciudades y ha animado a “volver a pensar en grande, una vez pasada el peor de la pandemia. Un periodo en que hemos aprendido a trabajar de la mano los sectores público y privado llevando a cabo iniciativas muy positivas”. También ha recordado que Barcelona no se puede entender “sin tener en cuenta su comercio, donde se genera la riqueza y se estructura la ciudad, contribuyendo a la seguridad, la cohesión social y la creación de puestos de trabajo”.

Más sobre Barcelona Oberta

Barcelona Oberta es la unión de 23 ejes comerciales turísticos que comparten una visión del papel económico y social del retail de la ciudad, y representan el turismo de compras. Forman parte de Barcelona Oberta:

 

Agrupació de comerciants i industrials de Barceloneta – ACIB

Associació comerciants del carrer Pelai Centre i Rodalies

Associació Rambla Catalunya i Travessers

Associació Amics del Passeig de Gràcia

Associació Fundació El Molino FEM

Associació d’Amics, Veïns i Comerciants de la Rambla i Plaça Catalunya

Associació de comerciants Born Comerç

Associació comerciants Gaudí Shopping

Associació d’Amics i Comerciants de la Plaça Reial

Associació de Comerciants l’Illa Diagonal

Associació Diagonal Barcelona

Associació de Comerciants FEM Raval

Associació Front Marítim Barceloneta

Centre Comercial Arenas

Centre Comercial Diagonal Mar

Centre Comercial Westfield Glòries

Eix Comercial Sagrada Família

El Corte Inglés

Federació d’associacions de Barnacentre

Porxos del Port

Sant Antoni Encants

Unió de comerciants Som Sant Antoni 

Xarxa de Comerç Divers de Barcelona

 


Barcelona presenta Magnific Places el proyecto de promoción y lobby para impulsar las zonas de excelencia comercial

El proyecto propone la adhesión en una primera fase de zonas comerciales de 5 ciudades: Barcelona, Madrid, Málaga, San Sebastián y Palma de Mallorca.

La red, que nace con vocación internacional, quiere poner en valor la experiencia de vivir en primera persona el comercio urbano excelente.

La Covid-19 ha servido para poner de manifiesto y acelerar tendencias que ya se habían establecido, como es la pérdida de visitantes y el atractivo de algunos centros comerciales urbanos. Todo esto refleja la necesidad de repensar la propuesta de valor que ofrecen algunas zonas comerciales, presentando una experiencia global, diferenciada y atractiva a los clientes, con el objetivo de aumentar el tráfico de calidad que quiera descubrirlas.

Ante esta situación, la Unión de Ejes Comerciales y Turísticos, Barcelona Oberta, con la colaboración de la Cambra de Comerç de Barcelona, plantearon la necesidad de trabajar en la creación de Zonas de Excelencia Comercial, como una plataforma de promoción y de lobby que ponga en valor aquellas áreas comerciales con servicios y productos excelentes, diferenciadas y singulares, dirigidas a un público de calidad, cultural, sostenible y socialmente respetuoso.

Esta iniciativa ha obligado a empezar por la formulación de cómo tienen que ser estas zonas excelentes y qué servicios tendrían que ofrecer. En este sentido, los objetivos específicos e iniciales del proyecto son: establecer unos indicadores que permitan identificar una zona como de excelencia comercial, tanto por su configuración territorial, mix de producto o acciones de promoción y/o dinamización; identificar experiencias piloto de ciudades españolas que puedan representar y ejemplificar estos indicadores; asentar las bases para unir esfuerzos entre territorios y para crear proyectos, generar sinergias y atraer clientes y turistas de calidad; compartir información y generar colaboraciones entre ciudades para posicionar sus zonas de excelencia comercial; hacer lobby para defender estas zonas como actividades económicas que son y promover su proyección turística, y por último, materializar todo esto en un proyecto continuado con un plan de acción, una planificación de marketing y comunicación y un plan de viabilidad a futuro.

En esta primera fase, se han propuesto cinco ciudades españolas para formar parte de la red -Barcelona, Madrid, Málaga, San Sebastián y Palma de Mallorca- y desde la organización hacen extensiva la invitación a formar parte otras zonas de excelencia comercial tanto de España como del territorio internacional, para enriquecer e intercambiar tendencias y prácticas de calidad en retail.
Este proyecto se enmarca en el Programa de Comercio Minorista que gestionan las Cámaras de Comercio españolas y está cofinanciado por la Secretaría de Estado de Comercio Interior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.

Más sobre Barcelona Oberta
Barcelona Oberta es la unión de 23 ejes comerciales turísticos que comparten una visión del papel económico y social del retail de la ciudad, y representan el turismo de compras. Forman parte de Barcelona Oberta:

Agrupació de comerciants i industrials de Barceloneta – ACIB

Associació comerciants del carrer Pelai Centre i Rodalies

Associació Rambla Catalunya i Travessers

Associació Amics del Passeig de Gràcia

Associació Fundació El Molino FEM

Associació d’Amics, Veïns i Comerciants de la Rambla i Plaça Catalunya

Associació de comerciants Born Comerç

Associació comerciants Gaudí Shopping

Associació d’Amics i Comerciants de la Plaça Reial

Associació de Comerciants l’Illa Diagonal

Associació Diagonal Barcelona

Associació de Comerciants FEM Raval

Associació Front Marítim Barceloneta

Centre Comercial Arenas

Centre Comercial Diagonal Mar

Centre Comercial Westfield Glòries

Eix Comercial Sagrada Família

El Corte Inglés

Federació d’associacions de Barnacentre

Porxos del Port

Sant Antoni Encants

Unió de comerciants Som Sant Antoni 

Xarxa de Comerç Divers de Barcelona

Más sobre la Cambra de Comerç de Barcelona
La Cambra de Comerç de Barcelona ofrece servicios transversales a las empresas y a las personas autónomas contribuyendo a su impulso y desarrollo económico. La corporación establece como hoja de ruta el proyecto Cataluña 2030/40, el cual tiene como objetivo construir un nuevo modelo económico que contribuya a dibujar una Cataluña más internacionalizada, socialmente responsable, ambientalmente sostenible y de alto valor añadido.


XX Jornada Retail Comertia :: Retail de triple impacto

La sostenibilidad social, económica y ambiental marca la XX Jornada Retail de Comertia

Unos 250 profesionales del sector retail asisten a la XX Jornada Retail de Comertia, que analiza los retos de sostenibilidad social, económica y ambiental para crear un nuevo sistema empresarial adaptado a los retos de futuro

 Una decena de ponentes constatan la necesidad de repensar modelos de negocio y virar hacia organizaciones capaces de revertir positivamente hacia la sociedad y el medio ambiente

Comertia ha reunido esta mañana en el Auditorio del Cosmocaixa a alrededor de 250 profesionales del sector, en el marco de su jornada empresarial anual, que este año ha ido centrada en analizar el impacto positivo que puede generar el sector a las personas, economía y el planeta. En un contexto de gran incertidumbre internacional y con grandes desafíos a nivel global y empresarial, la jornada ha contado con la participación de una decena de ponentes de alto nivel que han expuesto sus experiencias en la aplicación de los criterios EGS (Environment, Social, Governance).

El primer bloque de la jornada de Comertia se ha centrado en la concienciación empresarial hacia el medio ambiente. En este sentido, ha participado Daniel Wahl, autor del libro "Diseñando Culturas Regenerativas", que ha reivindicado una reconversión del progreso económico. "Durante demasiado tiempo hemos medido el progreso económico con el PIB, pero no es una muestra clara del progreso real de la sociedad", ha asegurado Wahl. "La economía regenerativa, inspirada en los ciclos naturales, nos permitirá alcanzar un progreso sostenible, preocupándonos del impacto local y repensando los procesos de funcionamiento", ha añadido el activista y educador alemán. Para el sector retail, según Wahl, la economía regenerativa presenta la posibilidad de establecer un ecosistema comercial local fuerte, cohesionado y sostenible.

Por su parte, durante el primer bloque de la jornada también ha intervenido Pablo Sánchez, director ejecutivo de B Lab Spain. Según Sánchez, el modelo empresarial "ha sido uno de los principales factores de progreso de los últimos años". "Gracias al espíritu empresarial hemos logrado niveles de bienestar nunca vistos, pero durante este tiempo también se han intensificado retos de igualdad, equidad, cuidado, conservación y regeneración ambiental", ha asegurado el director ejecutivo de B Lab Spain. En este sentido, Sánchez ha alertado de que el 60% de la población española considera que el actual sistema capitalista genera más daños que beneficios.

Así pues, la concienciación hacia la sostenibilidad, tanto entre consumidores, trabajadores, instituciones y empresas, hace necesario un nuevo paradigma empresarial. "Las empresas necesitan tener también un impacto social, porque parece que hay un interés por parte de los consumidores", ha asegurado Sánchez. Según datos de Kantar, el 84% de los consumidores ha tomado decisiones de compra basadas en información sobre la sostenibilidad social. Para Sánchez las compañías deben convertirse en empresas con propósito, que reconozca un compromiso al generar un beneficio social y ambiental, que cumpla con los estándares sociales, que apueste por la transparencia y la gobernanza y la rendición de cuentas.

RET-TALKS – los ejemplos de Camper, The Body Shop, Flax & Kale y Sepiia a la hora de hacer revertir una actividad económica en la sociedad

El segundo bloque de la jornada se ha centrado en conocer casos de éxito de empresas de retail del país que han conseguido revertir de forma positiva en la sociedad. En este blog han participado Miguel Fluxà Ortí, CEO de Camper; Meritxell Escarrà, responsable de Marketing de The Body Shop; Jordi Barri, CEO de Flax & Kale y Fede Sainz de Roble, CEO de Sepiia.

"El éxito de Camper se explica por los valores que han estado presentes en la empresa desde sus inicios". Con estas palabras Miguel Fluxà, CEO de Camper iniciaba el segundo bloque de la jornada. Para el director general de la empresa de zapatos, las empresas que llevan en su ADN una filosofía alineada con los valores humanos tienen ahora gran ventaja. "Formamos parte de la sociedad y es responsabilidad nuestra que la actividad de la empresa contribuya positivamente en nuestro entorno", ha añadido Fluxà.

Los indicios que muestran un aumento en la concienciación ciudadana sobre los valores empresariales a la hora de consumir se muestran también con el ejemplo de The Body Shop. O al menos así lo interpreta Meritxell Escarrà, responsable de Marketing de la empresa. La empresa de cosmética natural fue fundada en 1976 en un pequeño pueblo inglés por parte de una activista que quería generar un impacto positivo en su entorno. "La fundadora de The Body Shop fue impulsora de la prohibición de hacer test a animales en el sector de la cosmética y tenía una fuerte creencia de que los negocios pueden ser una fuerza para un cambio positivo", ha añadido Escarrà. "The Body Shop tiene un departamento específico para trabajar el comercio justo y esto es cada vez más valorado por parte de los consumidores".

 

El múltiple impacto social, económico y ambiental de The Body Shop también se ha producido en otros proyectos empresariales, como es el caso de Flax & Kale. Jordi Barri, CEO de la empresa ha explicado cómo la innovación hacia la alimentación sana, saludable y sostenible se remonta a hace décadas. “La industria alimentaria es responsable de muchos de los problemas de salud que existen en el mundo y Flas & Kale quiere cambiar este paradigma. La alimentación sana puede ser un motor de cambio a nivel global”, ha asegurado Barri. El CEO de la empresa de alimentación innovadora ha recalcado la necesidad de hacer sostenible un hábito tan usual como imprescindible para el ser humano como la alimentación. “Nuestra visión a largo plazo pasa por implementar la sostenibilidad en todos los niveles del sistema alimentario, pero también queremos crear un triple impacto inmediato; en las personas, en las sociedades y en el planeta”, ha concluido Barri.

Fede Sainz de Robles, CEO de Sepiia ha sido el encargado de cerrar el primer bloque de la jornada. Sainz de Robles ha explicado el reto que tiene por delante la industria textil para el medio ambiente. “El textil es la segunda industria del mundo que más emisiones de CO2 genera. Es evidente que el sector debe reinventarse y es lo que hemos intentado hacer desde Sepiia”, ha asegurado el fundador de la empresa de moda innovadora. Así, de Robles ha explicado que los productos de Sepiia necesitan un 99% menos de agua que las grandes marcas de ropa, son neutrales en emisiones y cuentan con toda su producción en España y Portugal. "Comprarnos una prenda debe poder ser sostenible", y esta es la vocación de nuestro proyecto, ha concluido el joven empresario.

RET-TALKS – la transformación climática y energética es posible: los ejemplos de Familia Torres, Boboli y Veritas

El tercer bloque de la jornada fue dedicado a analizar la transformación energética de las empresas. En este sentido, Miquel Torres, director general de Familia Torres, ha explicado la experiencia en el compromiso ambiental de la icónica compañía viticultora catalana. "El cambio climático está haciendo transformar la viticultura y estamos plantando variedades en lugares donde antes era impensable que pudiera vivir una viña", asegura Torres. La empresa lleva una larga trayectoria en la reducción de emisiones de CO2, pero desde 2020 la compañía se ha focalizado en la viticultura regenerativa. "Nos empezamos a preguntar por qué se ha perdido fertilidad en el suelo de Europa, o por qué los viñedos no son capaces de atrapar dióxido de carbono", ha añadido Torres. Justamente, con la voluntad de recuperar la fertilidad de los suelos, reducir su erosión y favorecer la biodiversidad, la empresa ha adoptado un proyecto de viticultura regenerativa. "La viticultura regenerativa se basa simplemente en imitar al máximo la naturaleza", ha concluido Torres.

En este tercer bloque de la jornada también ha participado Arancha Algás, CEO de Boboli, compañía que pertenece a la industria del textil, una de las más contaminantes del mundo. "El 20% de las aguas residuales provienen de la industria textil y esto nos hizo decidir a crear un camino para medir las acciones de sostenibilidad de la empresa", ha afirmado Algás. A la misma conclusión ha llegado Silvio Elias, Cofundador de Veritas. "Tener impacto positivo, para una empresa, acaba desembocando al dejar las cosas mejor que como las has encontrado antes de actuar", ha asegurado Elias. "Si nosotros partimos de la razón de ser, del por qué hacemos las cosas, después será muy fácil encontrar la forma de cómo hacerlo", ha añadido el Cofundador de Veritas.

Poner las personas en el centro: el nuevi paradigma empresarial del segle XXI

La jornada concluyó con un último bloque dedicado a analizar el impacto empresarial en las personas. Emma Giner, People & Organisations Shaker, ha sido la encargada de reflexionar sobre el impacto que las empresas pueden generar sobre las personas. La ponencia de Giner giró en torno a un fenómeno que se está consolidando en muchos mercados laborales de occidente: la gran renuncia. "En 2020, uno de cada cinco trabajadores tiene previsto dejar el trabajo, cuál es el origen de esta gran renuncia", se ha preguntado Giner en los primeros compases de la conferencia. Según la Organización Shaker, existen diferentes motivos que explican esta reivindicación de muchos trabajadores. Por un lado, las personas tienen nuevas necesidades de alinear la vida laboral y privada y también se replantean el tiempo utilizado en transportes y traslados. Por su parte, las generaciones más jóvenes necesitan encontrar el sentido en el trabajo que realizan.

“En el siglo XX el modelo productivo era muy claro, pero ahora todo ocurre mucho más rápido; las personas evolucionamos y las empresas también deben hacerlo”, ha añadido Giner. Según la experta en equipos operativos, las empresas deben dejar de ver a las personas como una mano de obra productiva y al medio ambiente como un recurso interminable. "La economía regenerativa debe tener impacto positivo en las personas y en el medio ambiente, por tanto, debe poner estos dos elementos en el centro", espetó Giner.

Así pues, el modelo económico ya no puede basarse en la producción, sino que debe centrarse en las personas. "El producto, evidentemente sigue siendo importante, pero ya no es lo único importante y diferenciador", ha añadido Giner. Las empresas, por tanto, tienen como reto ofrecer entornos que encajen con las necesidades del equipo, de la sociedad y del medio ambiente.

 


La cadena de pirotecnia La Traca proyecta alcanzar los 50 puntos de venta en el año 2025

Cialfir cumple 40 años con nuevos retos para el futuro entre los cuales se incluye el impulso y el reconocimiento del sector de la pirotecnia nacional en todo el mundo, consolidarse en Italia y Alemania el próximo año y lograr los 50 establecimientos con la enseña La Traca el 2025.

La empresa barcelonesa trabaja especialmente en la innovación y el desarrollo de pirotecnia inclusiva con el objetivo de reducir el impacto sonoro en personas con sensibilidad auditiva y animales.

Después de 40 años de fabricación y distribución de fuegos artificiales, Cialfir continúa avanzando y la mirada está puesta en el futuro. La empresa espera cerrar este 2022 con una facturación de 16 millones de euros (Retail y venta al por mayor), que suponen un incremento del 15% respecto al 2021 y del 21% respecto al 2019.

La empresa pirotécnica trabaja activamente para cumplir los siguientes grandes objetivos estratégicos:

- Apertura de nuevas instalaciones: Este año 2022 Cialfir abrirá el centro logístico más grande de España dedicado a la pirotecnia, con más de 3.500 m² situado en la provincia de León.

- Plan de expansión de puntos de venta. Este último trimestre tiene previsto inaugurar tres nuevos puntos de venta en nuevas provincias de España. Su objetivo de expansión es lograr los 50 establecimientos el 2025.

- Apuesta por la internacionalización: La compañía es presente a los mercados de Francia, Bélgica y Portugal, y espera consolidarse el próximo año en Italia y Alemania.

- Investigación y sostenibilidad: Cialfir avanza hacia una pirotecnia más sostenible e inclusiva que reduzca el impacto auditivo que producen este tipo de productos en personas con sensibilidad auditiva y animales. Durante la pasada campaña de San Juan del 2022, han sido los pioneros en la venta de petardos Low Noise y Pet Friendly en Cataluña. El departamento técnico de Cialfir trabaja con el propósito de reducir al máximo el plástico a todos sus productos.

Durante estos 40 años la empresa catalana ha sabido destacarse cómo una de las principales compañías dedicadas a la pirotecnia en España, con más de 43 establecimientos permanentes, tres de los cuales se inaugurarán este 2022 en tres provincias diferentes.

A nivel humano, Cialfir apuesta por una política empresarial inclusiva; de las 70 personas que trabajan más del 60% son mujeres.

Mención Honorífica a los Premios Nacionales al pequeño comercio 2022

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha distinguido la empresa pirotécnica Cialfir, con sede en Palau-solità y Plegamans en Barcelona, con un reconocimiento a su trayectoria empresarial en el año del 40.º aniversario. En concreto le ha sido concedido una Mención honorífica a los Premios Nacionales al Pequeño Comercio, por su afán y constando esfuerzo en el desarrollo comercial y la modernización empresarial mediante la mejora de la tecnología, la asociación y/o la fusión de empresas.

Sobre Cialfir

La empresa familiar catalana, con su segunda generación al frente, nació el 1983 para dedicarse a la distribución y venta de material pirotécnico, convirtiéndose en la empresa líder del sector en pirotecnia de consumo. Además de innovar en productos Low Noise, respetuosos con los animales y las personas con sensibilidad auditiva, también fabrican y promueven el consumo de productos sostenibles, con reducción de plástico y la utilización de papel reciclado, manteniendo su fuerte compromiso con el medio ambiente.

La previsión de la empresa es gestionar un volumen anual de 100 contenedores. Además, ha trasladado un 10% de la producción a Europa, concretamente en Albania, Suiza y España. Cialfir dispone de 9 plataformas logísticas en España desde donde distribuyen sus tiendas y clientes en España y Europa.

La Traca es el nombre comercial para el canal retail. Actualmente cuentan con 43 establecimientos permanentes en España y abren alrededor de 180 puntos de venta temporales en Cataluña con motivo de la verbena de San Juan.